Economía de la Unión Soviética (URSS)
- spainlibertarians
- 21 ene 2021
- 7 Min. de lectura
Está muy extendido en redes sociales por los socialistas el mito de que la economía de la Unión Soviética tenía un PIB per cápita (que indica la producción anual por persona y la riqueza del país) de 20.000$ USD (United States Dollars), es decir, que se aproximaba al PIB per cápita de Estados Unidos. Este dato totalmente errado surge de un gráfico extraído de Our World In Data donde se ve que el PIB pc (per cápita) de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) es del valor anteriormente mencionado, unos 20.000$ USD.
Gráfico en el cual se basan:

En el gráfico extraído de Our World In Data comprobamos que la URSS tenía en 1989 un PIB per cápita de aproximadamente 20.000$ USD, mientras que el de Estados Unidos era de 35.000$ USD. Un PIB per cápita de 20.000$ por entonces era bastante (es más de lo que tienen la mayoría de países del mundo actualmente). Por tanto, viendo estos datos podríamos pensar que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tenía una economía fuerte y que era rica. Bien, esto es falso.
El gráfico se basa en los datos del Maddison project Database 2018, una fuente fiable, pero el problema no está con la procedencia de dichos datos, sino en la metodología para obtenerlos.
METODOLOGÍA
El PIB y el PIB per cápita de un país se obtienen mediante estimaciones muy certeras de la producción de un país en un período de tiempo determinado (suele ser siempre un año, y en este caso también lo es). La producción se mide en la cantidad de dinero generada, es decir, cuanto dinero ha generado la venta (ya sea interna en el país o un producto exportado) de los productos (productos/servicios/bienes de consumo en general) producidos.
Como es bien sabido por todos, los precios no son siempre los mismos, están sometidos a algunas normas universales del mercado como pueden ser la oferta y la demanda, por ejemplo, y el petróleo, el oro, el gas, etc., son pruebas evidentes de ello, no siempre se mantienen al mismo precio.
Sabiendo esto se plantean algunos problemas:
Si el precio de los productos que exporta un país es muy volátil (varia mucho) entre los diferentes años, nunca se podrá saber la producción de dicho país a ciencia cierta, puesto que, aunque su producción aumente, el precio de los productos que produce puede bajar, y que en los datos del PIB se vea que su producción ha bajado, aunque haya aumentado.
Si la producción de un país baja, pero los precios de los productos que vende suben, sucederá lo mismo que en el caso anterior pero a la inversa.
Para solventar este tipo de problemas, el PIB se mide de dos formas: el PIB real y el PIB nominal, pero para entender esto nos interesa solo el real. El PIB real ajusta los precios a un año, es decir, aunque tu país produzca productos cuyos precios son volátiles, eso no se verá reflejado en las gráficas del PIB Real, ya que aunque lo que dicho país venda en un año (2010, por ejemplo) sus productos a 10$, por poner un ejemplo, si el año siguiente (2011) produce más, pero el precio de los productos que vende baja a 8$, eso no se verá reflejado si ajustamos el precio a un año concreto, como si siempre se vendieran los productos al precio del año establecido. Pongamos el caso de que establecemos el ajuste de precios a precios de 2011, ahora aunque tu producción aumente o disminuya, el dato no se verá afectado por el precio al que se venden dichos productos.
Y eso es justamente lo que se hace en el gráfico: ajustar los precios a un año concreto. El error viene cuando vemos que los precios de ajustan a precios constantes de 2011, lo cual está bien para mediciones de PIB y/o PIB per cápita de años cercanos a 2011, pero resulta absurdo y ridículo hacerlo para medir el PIB de un año tan lejano a 2011 como puede ser 1989 o 1990 (apogeo de la economía soviética), y para un país que desapareció 20 años antes.
Dicha metodología pues, es errónea para estos casos. Per extendamos un poco más el tema.
¿CÓMO SE HACE CORRECTAMENTE?
No hay que ser catedrático en economía para ver a simple vista lo absurdo que resulta medir el PIB real de un país ajustando los precios a 2011 en vez de a un año mucho más cercano a la época, como podría ser 1990. Y medirlo a precios constantes de 1990 es como se debe hacer realmente para este tipo de casos.
Maddisson Project Database 2018
El Maddison Project Database 2018, a parte de versión con precios ajustados a precios constantes de 2011, tiene también la versión con precios constantes ajustados de 1990. El gráfico habla por si solo:

Con el ajuste a 1990 (como se debe hacer), EEUU no llega a la desorbitada cifra de 35.000$ USD, sino que ahora es de 23.201$ USD y la URSS tiene una cifra mucho más acorde a la realidad, llegando a duras penas a los 7.000$, concretamente la cifra pasa a ser de 6.894$ USD en 1990.
La producción per cápita de la Unión Soviética era realmente 3.37 veces menor que la estadounidense, era comparable a la española. De hecho el PIB per cápita español superó sin problemas al de la Unión Soviética en los 70's, siendo España un país con una población 7.2 veces menor, un territorio también mucho menor. Y cabe resaltar el hecho de que la unión Soviética era el país con más recursos naturales del planeta (algo de lo que alardean mucho, pero que no tiene nada que ver con el sistema económico allí implantado, sino con el terreno en si), mientras que España no es rica en recursos naturales; y también hay que destacar el hecho de que España acababa de salir de una autarquía que la había hundido en la pobreza y miseria más absoluta. Viendo estos datos y hechos empíricos, ya debería quedar claro que el sistema socialista no funciona, per hay gente que en pleno s.XXI sigue creyendo ciegamente que sí funciona.
¿POR QUÉ SE PRODUCE ESE CAMBIO TAN GRANDE?
Tras ver algunos datos como los mostrados anteriormente nos viene a todos la misma pregunta a la cabeza: ¿por qué ese salto tan grande?
Bien, como hemos mencionado anteriormente, los precios de los bienes de consumo nunca son iguales, van variando, y es justamente a eso a lo que se debe esa diferencia entre los datos de los precios ajustados a precios constantes de 2011 y los de 1990. En 1990 (precios de la época), los precios de los productos que más vendía la URSS (sobre todo en exportaciones) tenían un precio considerablemente menor a que tenían en 2011. Estos son algunos ejemplos:



Arriba a la izquierda el precio histórico del barril petróleo, arriba a la derecha el precio histórico del gas natural y abajo a la izquierda, el precio histórico del algodón, tres de los productos que más exportaba y vendía la Unión Soviética.
DATOS ACTUALIZADOS
Recientemente actualizaron los datos del Maddison Project Database, haciendo la versión de 2020, la cuál solo salió en la versión de precios ajustados a 2011 y con datos mucho más certeros. En dicho informe se decía que la diferencia entre el PIB real ajustado a 2011 y a 1990, realmente no era tanta en muchos casos. Eso se demuestra en este gráfico adjunto al informe, con un ejemplo del PIB (GDP=PIB) per cápita chino:

Esto aplica también al de la URRS, el cual pasa de ser (con el ajuste a precios de 2011) de 20.000$ USD a apenas 11.000$ USD, concretamente 10.989$ USD.

Se ve un claro cambio entre los datos nuevos (arriba a la izquierda) y los datos antiguos (abajo a la izquierda). Ambos gráficos toman datos del PIB per cápita de la URSS y de Estados Unidos.

Con el ajuste a 2011, en los datos actualizados vemos que Estados Unidos conserva su PIB per cápita superior a 35.000$ USD (situándose en 36.982$ USD), mientras que la URSS, a parte de dejarnos ver su claro estancamiento económico a partir de 1965-70, también nos muestra un PIB per cápita de 10.989, una cifra 3,37 veces menor, igualmente
Y en efecto, no hay una diferencia tan grande, y las proporciones se siguen manteniendo, pero con un ajuste a precios constantes de 2011 de supone que debería ser mucho más alto de lo que muestran las cifras. Si las cifras actualizadas con ajuste a 2011 dan estos resultados tan espantosos para la URSS, habrá que ver los resultados que le dan los datos con un ajuste lógico para estos casos, como es el de 1990.
Antes hemos comparado el PIB per cápita de la URSS con el de España, comparémoslo (usando el ajuste a 2011, actualizado) con otros países también, a parte de con España:

El gráfico habla por si solo, España supera sin problema ninguno a la URSS en 1976, mientras que Francia, en pleno destrozo económico por la 2a Guerra Mundial, apenas baja un poco más abajo que la URSS.
Y de nuevo se ve el estancamiento de la URSS en versus a la economías "capitalistas" como EEUU, Reino Unido, Francia o España.
CONCLUSIÓN
Como ha sido fácilmente comprobable, la economía socialista de la Unión Soviética fue un fracaso (y eso que es el ejemplo más exitoso de país socialista), mucho más si la comparamos con economías cercanas como Reino Unido, Francia, España o Estados Unidos, país el cual siempre se pone como el gran rival de la URRS, pero realmente la URSS no le legaba ni a la suela del zapato a Estados Unidos, ni si quiera a Reino Unido o a Francia. Con el único país de los que hemos visto que podría haber competido es con la dictatorial, recientemente autárquica e inferior en población, terreno y materias primas España.
Esto hace replantearse el grado de dogmatismo que tiene la gente que aun cree que la unió Soviética fue un éxito o que se acercó a él. El socialismo no funcionó y nunca lo hará, es un sistema destinado a fracasar estrepitosamente por su propia naturaleza, contraria a la naturaleza del ser humano.
FUENTES
Gráfico erróneo: Our World In Data, Economic Growth
Precio Petróleo: Madison Stock Prices
Precio Gas: Madison Stock Prices
Precio Algodón: MacroTrends
MP precios de 1990: Maddison Project Database 2018*
MP precios de 2011: Maddison Project Database 2020*
*recomendado descargar en formato Excel
Comments